De este modo, el egresado premiado recibió la noticia de manera formal durante un emotivo encuentro con el decano, Ing. Luis Alejandro Vargas, y la vicedecana, Ing. María Esther Alfaro.
González egresó el 20 de diciembre de 2024, junto a su compañera de tesis María Florencia del Valle Galán, obteniendo una calificación final de 10 puntos en su trabajo de fin de carrera titulado: “Detección de Fake News utilizando Machine Learning para la aplicación en un prototipo evaluador de la veracidad de artículos de noticias”.
Durante toda su formación universitaria, mantuvo un promedio general de 8.77, posicionándose entre los estudiantes más destacados de la institución.
Una vocación que nació en la infancia
Desde temprana edad, José mostró un interés natural por la informática. “Mi hermano tenía una computadora de escritorio y mis padres se dieron cuenta de que yo podía resolver problemas que ni ellos entendían”, recordó entre risas. Esa curiosidad lo llevó a elegir la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”, donde obtuvo el título de Técnico en Informática.
Esa base técnica, sumada a su inclinación por la resolución de problemas lógicos y matemáticos, lo motivó a continuar sus estudios en la Facultad de Ingeniería de la UNJu, donde encontró el espacio ideal para desarrollar su potencial.
“Mis padres al principio querían que estudiara Medicina, pero cuando vieron mis habilidades con la tecnología y el enorme futuro que tenía el área informática, me apoyaron completamente. Siempre me dijeron que la mejor herencia que podían dejarme era la educación”, relató.
Trayectoria académica y profesional
Durante su paso por la universidad, González atravesó con éxito las exigencias de la carrera, incluso en tiempos complejos como la pandemia. “Pude finalizar los cinco años de cursada en tiempo y forma, aunque con los desafíos propios del contexto sanitario”, señaló.
Luego de realizar una pasantía en la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy, obtuvo su primer empleo formal en modalidad remota en la Comisión Arbitral del Convenio Multilateral (COMARB), con sede en Buenos Aires. Allí se desempeña actualmente como tester QA y analista funcional en el área de Gestión Tributaria, participando en el desarrollo y mejora de sistemas de alcance nacional, como Sifere Web, una herramienta utilizada por miles de contribuyentes en todo el país.
“Trabajar en COMARB me permitió combinar mis conocimientos técnicos con la gestión pública y tributaria. Es un entorno muy desafiante, pero también muy enriquecedor”, comentó.
Un trabajo de tesis con impacto tecnológico
Su tesis de grado, desarrollada junto a María Florencia del Valle Galán, tuvo como eje la aplicación de Machine Learning (aprendizaje automático) para la detección automatizada de noticias falsas (Fake News).
El proyecto consistió en el desarrollo de un prototipo evaluador de la veracidad de artículos periodísticos, entrenado con un conjunto de datos clasificado previamente en noticias verdaderas y falsas.
“El sistema, tras el entrenamiento del modelo, permite ingresar nuevas noticias y analizar su contenido textual, arrojando un resultado con una precisión de hasta el 99% sobre la probabilidad de que sea una noticia falsa”, explicó González.
Además, destacó la importancia social del proyecto: “Hoy la desinformación es uno de los grandes problemas de la era digital. Con este trabajo quisimos aportar una herramienta que, mediante la inteligencia artificial, permite evaluar críticamente la información que circula en redes y medios digitales”.
Reconocimiento y proyección
La noticia del Premio “Ing. Isidoro Marín” llegó de manera inesperada. “Cuando me llamó el decano para informarme de la distinción fue una gran sorpresa. No me lo esperaba, así que estoy muy feliz y ansioso por participar del acto en Buenos Aires”, comentó emocionado.
El evento se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde González representará con orgullo a la Facultad de Ingeniería de la UNJu.
Sobre sus planes a futuro, el joven ingeniero expresó su interés en continuar formándose: “Estoy pensando en especializarme en Inteligencia Artificial o Ciencia de Datos, aunque por ahora quiero dedicarme a crecer profesionalmente y aplicar todo lo aprendido en mi ámbito laboral. Mi meta a corto plazo es seguir aportando valor desde mi formación”.
Visión sobre el campo tecnológico en Jujuy y Argentina
Consultado sobre la actualidad del campo informático, González destacó el crecimiento del sector tanto a nivel local como nacional: “En Jujuy se están desarrollando muchas empresas de tecnología y software. A nivel país también veo un futuro muy prometedor, con grandes inversiones en infraestructura digital, como la reciente iniciativa de OpenAI de instalar una central de datos en la Patagonia. Esto sin duda generará nuevas oportunidades para los ingenieros argentinos.”
También reflexionó sobre los desafíos que enfrenta la disciplina: “La seguridad informática, la detección de fraudes y el tratamiento responsable de la inteligencia artificial son temas clave. Muchos temen que la IA reemplace trabajos, pero yo creo que debe ser vista como una herramienta de investigación y desarrollo, no como una amenaza.”
Un mensaje inspirador
En su mensaje a los futuros estudiantes y jóvenes interesados en la ingeniería, González compartió una reflexión motivadora: “La Facultad de Ingeniería tiene un altísimo nivel académico. El ritmo es exigente, pero vale la pena. Siempre digo que estudiar es como escalar una montaña: hay subidas, bajadas y desvíos, pero lo importante es seguir avanzando y no rendirse.”
Finalmente, expresó su profundo agradecimiento a quienes lo acompañaron en su camino: “Quiero agradecer a toda la Facultad de Ingeniería, a mis profesores, a mis directores de tesis —los profesores José Farfán y María Rodríguez—, a mi familia, a mis hermanos y padres, y a mi novia Florencia, que fue también mi compañera de tesis. Sin ellos no habría llegado hasta acá.”